Encuentro con el escritor Luis García Jambrina:
ENTREVISTA A LUIS GARCIA JAMBRINA.
El manuscrito de piedra.
El pasado 21 de abril y dentro del programa del Ministerio de Cultura Escritores en los centros, nos visitó Luis García Jambrina para realizar una charla-coloquio con los alumnos de Primero de Bachillerato. Todos nosotros habíamos leído su novela El manuscrito de piedra, galardonada en el año 2009 con el Premio ciudad de Zaragoza de novela histórica y nos apetecía entrevistarle para conocer más de cerca cómo surgió la obra. Éste es el resultado de nuestra conversación.
¿Cuál es el punto de partida de la novela?
Casi la época en la que estáis vosotros ahora, cuando leí La Celestina con 15 o 16 años. Me fascinó el libro, aunque parezca mentira (risas) y sobre todo me fascinó eso de que no se supiera nada del autor y qué parte es verdad y cuál no, que supone el problema de la autoría. Ese es el gran enigma de la historia de la literatura española junto con la autoría de El Lazarillo, otro libro que también me gustó desde siempre. Así intenté averiguar cosas sobre Rojas ya que desde la época en la que leí el libro, prácticamente ha cambiado poco la información que se tiene de él. Lo único que nos queda es la literatura, que puede llegar allí donde no llega la historia ni la filosofía.
Unos años atrás yo hacía cuentos con enigmas literarios y trama policiaca, de misterio… y vi que a la gente le gustaban esos cuentos y dije… pues voy a hacer algo sobre Rojas, que siempre me había intrigado. Pero no sabía lo qué iba a salir, si un cuento o una novela. Pero, como mi personaje es tan interesante y la época y la ciudad que vienen con él también lo son, pedían mucho más desarrollo. Y para ello no bastaba con un cuento, y mucho menos con un micro-relato (risas). Además el personaje tiraba de mí, pedía más desarrollo y reconstruir la época con todos los conflictos que había. Y, por supuesto, también la ciudad, Salamanca, que ya empezaba a ser muy importante en ese momento.
Ahora bien, a la hora de escribir la novela yo no quería intentar hacer una vida de Rojas, porque para eso no tenemos datos. Entonces lo que quise hacer es darle vida al personaje, y convertirlo en personaje de una novela. Y, como a mí, el género policiaco siempre me interesó mucho desde adolescente, decidí hacer una novela en principio de intriga, pero que tuviera todo detrás, la vida de este personaje, la época y también la reivindicación del Humanismo. Pero la novela se sustenta fundamentalmente en la intriga, que es lo que atrapa a los lectores desde el principio y ya no lo suelta hasta el final. Y al mismo tiempo entrelazado con todo esto vas reconstruyendo esa época, mostrando los diferentes conflictos que había entonces, cómo era la Universidad…
Y si tuviera que encuadrarla en algún género, ¿cómo la clasificaría?
La novela es más una novela policiaca o negra antes que histórica, que también lo es. Y también es una novela de aprendizaje, a través del personaje.
¿Cómo ha conseguido recrear el ambiente del siglo XV de una manera tan verosímil?
Intenté que fuera así. Me importaba mucho mostrar la ciudad tal y como podía ser entonces. Consulté planos que hicieron historiadores, y además es una ciudad que me conozco muy bien. En aquella época todavía no se habían construido los edificios más importantes de Salamanca, ni la Plaza Mayor,, ni la Catedral nueva, ni la Casa de las Conchas (que se estaba construyendo en ese momento). Por eso quería rescatar lugares que son menos conocidos o que ya han desaparecido y hacer que eso fuera visible para el lector; que el lector pasease con Rojas por las calles cuando lo hacía éste, que viera cómo eran las tabernas, los trabajos… quería que todo eso fuera una cosa palpable y visible y que vieras de verdad el sitio donde está situada la novela. Ver los bajos fondos pero también ver los lugares del poder. Porque, aunque hay un narrador, siempre lo vemos todo a través de los ojos de Rojas.
¿Por qué escogió a los personajes de La Celestina para la trama de misterio?
Quería que estuviera presente la Celestina en la novela. La trama ocurre en los meses previos a la escritura de la obra y todo lo que le pasa a Rojas en estos días es lo que le deja preparado para escribir la novela. Ha sufrido un proceso de aprendizaje, antes solo conocía los libros y ahora ya sabe de la vida, del amor, de las partes oscuras…etc.
Yo escribo siempre sin un plan. Tengo a Rojas, una época y un crimen, que es lo que desencadena toda la novela. Empecé a escribir sin un plan establecido, incluso yo descubro de repente quién es el asesino.
¿Le gustaría ver su novela adaptada a la gran pantalla?
Si, por supuesto. Me gustaría verla bien adaptada a la gran pantalla (risas). Me encantaría, porque a mí de las películas me gusta particularmente cómo muestran las ciudades. Por ejemplo, el cine de ficción, películas como “Blade Runner” que muestran muchos aspectos de las ciudades, como lo hace en esta caso la novela.
Pero estos asuntos necesitan tiempo, ahora no es un buen momento. La mayoría de las películas de época están en decadencia. Necesitan un gran presupuesto y si fracasan se echa todo a perder. Quizás una serie sería la mejor opción. Me gustaría colaborar en el guión, ….porque además hice un máster sobre este tema
¿Incluso podría hacerse un videojuego, verdad?
Sí, yo creo que sí. Como el personaje va avanzando en la trama e investigando serÍa muy entretenido.
¿Se siente identificado con algún personaje de su novela?
Yo creo que los autores, en cierto tipo de novelas se proyectan en varios personajes. Me identifiqué algo con Fernando de Rojas y algo con otros. Pones un poquito de ti en los personajes, también nombres de personas que conoces…Es un poco como un juego. Yo pensaba que todo lo que pudiera sacar de la realidad, mejor.
¿Es Sabela un personaje importante para el desarrollo psicológico del protagonista?
Buena pregunta. La verdad es que quería introducir un personaje femenino en la novela y que fuese un amor de Rojas, pero al mismo tiempo no quería que éste ocupara demasiado la trama y formara aparte una acción paralela. Sabela le ayuda con su investigación porque se divierte con ella, y también madura a su lado, se hace más hombre. Rojas ya había tenido una historia amorosa anteriormente que no acabó muy bien, y Sabela le ayuda a olvidar esa experiencia.
¿Utilizó algo para inspirarse mientras escribía la novela?
¿Sustancias? (Risas). Yo no tomo nada, solo procuro estar despejado. Mis hábitos de escritura son silencio y trabajar preferiblemente por las mañanas , salir directamente de la cama, bueno, pasando por el desayuno, (risas), que no te hayas contaminado de nada del día, y que estés fresco.
Pero sí que procuro pasear por la ciudad, ver libros, planos, c osas de la época para sumergirte en ella o alguna película… Escucho música, en este caso Juan del Encina que estaba en Salamanca en ese momento. De hecho, en la segunda novela que estoy acabando meto incluso a Juan del Encina.
Y para darme marcha, escucho a Patti Smith o a Los Beatles.
¿Tiene algún tipo de hobbies?
Sí, tengo varios, el cine, la lectura, pasear y viajar, y cuando viajas conocer gente. Además un escritor siempre está encerrado y cuando sale pues lo disfruta mucho más.
Con respecto a la primera publicación que realizó, ¿fue difícil que viera la luz?
No, yo no he tenido dificultad, para mí fue la cosa más sencilla del mundo, aunque era poco conocido.
Soy conocido entre el mundo de las letras porque hago una crítica semanal de un suplemento literario en un periódico, pero no entre el público de los lectores, por lo que puedes tener ciertas ventajas.
Yo quería hacerlo de una manera más profesional, es decir, si le interesa al público le interesa, y si no le interesa no tienes más remedio que aceptarlo, sin recurrir a subvenciones, amigos… Me busqué un agente literario que yo conocía, se lo mandé, le gustó y lo mandó a varias editoriales y cogí una. Mi mayor interés era publicarla como una obra más literaria que una novela histórica para poder atraer más la atracción de los lectores.
¿Tiene pensado publicar otro libo en breve?
Sí, estoy terminando una continuación de esta novela con el mismo personaje. Varios de los que ahí aparecen, el mismo escenario unos meses después. Es otra serie de crímenes que tiene que investigar, estudiantes que son asesinados y que le vuelven a encargar a Rojas que se lleve las investigaciones. Aparecen ambientes del mundo de la picaresca, del juego y más mujeres (risas) porque por aquella época en Salamanca había varias mujeres muy importantes.
Un semejante al clásico Lazarillo de Tormes aparece como personaje en la novela desde el principio hasta el final y es él quien encuentra a la primera víctima.
¿A parte de la Celestina le han atraído otras obras?
El Lazarillo me gusta incluso más que la Celestina. Es la primera novela moderna, realista, a mí me encanta, me parece muy divertido y ya veis que hay alguna anécdota un poco como la broma que le hace el ciego al Lazarillo, una broma típica de Salamanca.
Personalmente ¿Qué tipo de obras le atraen?
Intento leer un poquito de todo. Tengo preferencias por algunos géneros clásicos, hablando como lector y no como profesor, en concreto con la novela policiaca y negra.
He leído los clásicos y procuro conocer autores nuevos, por ejemplo, hay un autor joven escocés que me gusta mucho, porque vas conociendo la ciudad por las peripecias del policía.
También me gusta la literatura para adolescentes (Stevenson) y también el humor que tienen sus obras.
Pues…nada más .Muchas gracias, Luis, por haber respondido tan amablemente a estas cuestiones que habían despertado nuestra curiosidad. Te seguiremos escuchando en el Salón de Actos junto al resto de nuestros compañeros de Primero de Bachillerato.
ENTREVISTA REALIZADA POR:
Mª Guadalupe Arenas
Ana de la Calle
José Manuel Ibáñez
Natalia Marcos
Fernando Peña
Julio Solano
Alumnos y profesores realizaron una lectura dramatizada:
Durante la semana del 19 al 23 de abril celebramos en el IES «Gabriel y Galán» de Plasencia nuestra segunda «Semana de la biblioteca». Este año hemos organizado actividades variadas para los diferentes niveles y grupos.
Las actividades darán comienzo mañana martes con una proyección para los alumnos del Ciclo formativo de Peluquería y los alumnos del Programa de cualificación profesional. La película se titula «El gran salto» y se proyectará en la biblioteca a 3ª y 4ª horas.
Mañana martes también tendrá lugar una actividad de animación a la lectura con lectura de poemas de Miguel Hernández.
A continuación podéis ver el calendario de actividades para toda la semana.
Hemos participado en algunas de las actividades realizadas en la biblioteca, nos han entusiasmado y esperamos que se realizen todos los años, para que todos los alumnos puedan disfrutar de ellas.